1. Convenciones de datación y de periodización (a. C., d. C.; edad).
  2. Uso de técnicas para la localización en el tiempo y en el espacio de hechos del pasado y para la percepción de la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.
  3. Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.
  4. Acercamiento a la caracterización de algunas sociedades de diferentes épocas históricas (prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX), a través del estudio de los modos de vida, incluyendo a la sociedad canaria en la Prehistoria y en época histórica.
  5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Canarias.
  6. Conocimiento, valoración y respeto de algunas manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural de Canarias y de España.
  7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc., para la recopilación de datos, elaboración de informes u otros trabajos de contenido histórico, enumeración de conclusiones y comunicación de resultados.
  8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la Historia.