1. Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas. Justificación de la importancia de los derechos y deberes para una buena convivencia.
  2. La población de Canarias, España y la Unión Europea. Análisis de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.
  3. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de Canarias y de España.
  4. Rechazo de estereotipos y de cualquier clase de discriminación y desarrollo de las habilidades sociales (la empatía, la escucha, asertividad...). Importancia del trato igualitario a todas las personas de forma digna y solidaria.
  5. Identificación de la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. Valoración del trabajo no remunerado (doméstico, voluntariado).
  6. Reconocimiento de la importancia del sector servicios. Reflexión sobre los factores responsables de las desigualdades en el consumo.
  7. El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales, con especial atención a la Comunidad Autónoma de Canarias.
  8. Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc. Importancia de la participación democrática.
  9. Acercamiento a la organización territorial y política de la Unión Europea.
    Recogida de información de distintas fuentes para el análisis de las causas y consecuencias en situaciones y problemas con flexibilidad ante los diferentes puntos de vista en torno a un mismo hecho.
  10. Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.