IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje
Área:
Lengua y Literatura
.
Añadido por Simón Martín
- Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.
- Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para mejorar la comprensión y composición.
- Conocimiento de las normas ortográficas (de la palabra, de acentuación y signos de puntuación) apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos generalizando los procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para comprobar la corrección de las palabras.
- Reconocimiento y localización de las lenguas de España y valoración de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.
- Reconocimiento y aprecio de los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos más significativos de la variedad del español hablado en Canarias.
- Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.
- Uso y reflexión a partir de la definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; el sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo; enlaces: preposición y conjunción.
- Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado e inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita.
- Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición y comprensión de textos.
- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración: sujeto y predicado, y del papel semántico del sujeto (agente, paciente) a partir de textos concretos en las producciones orales y escritas.
- Iniciación en el reconocimiento y transformación de oraciones de activa a pasiva y viceversa e identificación del estilo directo e indirecto en la narración para la comprensión de determinados textos.
- Uso del diccionario, de manera cada vez más autónoma, para aclarar el significado de las palabras en distintos contextos, fijar la ortografía o incorporar nuevo vocabulario.