1. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características de estas modalidades.
  2. Redacción de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista o la reseña, en situaciones simuladas o reales.
  3. Elaboración de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…).
  4. Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).
  5. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.
  6. Utilización, progresivamente autónoma, de programas informáticos de procesamiento de texto, búsqueda de información en Internet, correo electrónico…
    Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos (orden, limpieza y caligrafía) y respeto por las convenciones ortográficas.
  7. Planificación del texto (función, destinatario, estructura, generación de ideas), escritura, revisión, mejora del texto y reescritura.